Páginas

sábado, 30 de abril de 2016

Hermanas de las Estrellas




Fuimos muchos los que disfrutamos del maestro Carl Sagan adentrándonos en los misterios de Universo, presentándonos capítulo a capítulo de su fabulosa serie Cosmos, su valiosísima labor de divulgación científica. Han producido una nueva serie remake de la anterior Cosmos: a Spacetime Odyssey a mi parecer, de gran calidad. Aunque probablemente pueda defraudar a los férreos seguidores del inimitable Sagan, yo he podido disfrutarla con la misma emoción con la que me acerqué a su predecesora. Concretamente hoy quería comentar la historia narrada en el capítulo 8, titulado “Hermanas de Sol” sobre un grupo de astrónomas que hicieron historia con sus grandes descubrimientos en el campo de la astrofísica, cuyas aportaciones son de tal relevancia que suponen importantes pilares de la astrofísica moderna.

El capítulo comienza haciendo una referencia a la capacidad del ser humano para reconocer patrones, que ha determinado su forma de percibir y entender el cielo. Esta habilidad es la responsable de que hablemos de constelaciones de estrellas asociadas a infinitas formas. Y es el punto de partida para crear a su vez innumerables leyendas astrales que llenan el vacío inherente al misterio.


Las diversas mitologías relacionadas con la constelación de las Pléyades introducen el tema central del capítulo, en este caso, los descubrimientos de tres astrónomas.

Un astrofísico llamado Edwar Charles Pikerin en 1901 dirigió un proyecto formado por mujeres íntegramente, que se dedicaban minuciosamente a categorizar y clasificar estrellas. El primer catálogo constaba de más de 10.000 estrellas clasificadas en función de su espectro. Annie Jump Cannon formó parte de este trabajo de catalogación y fue fundamental para la actual clasificación estelar.
Este grupo femenino que fue conocido (en broma) por la comunidad científica como el Harén de Pickering. Prácticamente todas ellas hicieron grandes descubrimientos y aportaciones astronómicas

Poco tiempo después llegó Cecilia Payne-Gaposchkin fue una astrónoma que en el año 1925, en su Tesis de Doctorado (Ph.D) propuso que las estrellas están compuestas principalmente por hidrógeno. Este trabajo fue considerado en su momento como "la más brillante tesis doctoral escrita nunca en astronomía". El astrónomo Otto Struve caracterizó el trabajo de Cecilia como: “indudablemente la tesis doctoral en Astronomía más brillante de la historia”.


Henrrietta Leavitt, en 1895 entró como voluntaria en el Observatorio de Harvard y siete años más tarde entró a formar parte de la plantilla de Pickerin. Durante ese tiempo tuvo la oportunidad de realizar trabajos teóricos. Durante su carrera, Leavitt descubrió más de 2.400 estrellas variables. Se dedicó entonces al estudio de esas estrellas variables, lo que supondría su mayor aportación a la Astronomía: la relación entre el período y la luminosidad de las Cefeidas.


Las Cefeidas son estrellas variables que muestran un ritmo regular de brillo, oscurecimiento y brillo cuando se observan en períodos de tiempo que van desde unas semanas a unos meses. Leavitt observó que cuanto más brillante era la estrella, más tiempo duraba la pulsación. Esto significa que observando una de esas estrellas, se puede determinar el período de pulsación y descubrir lo brillante que es la estrella. En 1912 se confirmaron todos esos datos. Existía, por fin, una forma de medir de forma bastante precisa la distancia entre estrellas muy lejanas. De hecho, en 1918 se calculó el tamaño de la Vía Láctea empleando estos sistemas.

Leavitt tuvo un reconocimiento a título póstumo con su nominación al premio Nobel. Debido a los prejuicios de la época, Henrietta no pudo desarrollar sus propios métodos de trabajo, por lo que no tuvo la oportunidad de sacar el máximo rendimiento a su intelecto. En el transcurso de su trabajo también descubrió cuatro estrellas novas y estudió algunos tipos de estrellas binarias y asteroides. Padeció sordera al poco de comenzar su trabajo en el observatorio, condición que le acompañó a lo largo de su vida.

En el siguiente enlace podréis disfrutar del capítulo completo de esta serie.





domingo, 24 de abril de 2016

Una marciana "tonta"

Hace tiempo, revisando los libros de la estantería del garaje de mi casa encontré una pequeña joya. Un libro editado por Pepsi (por increíble que parezca, hubo un día en que las marcas de refrescos promocionaban la lectura), en 1970, de una colección de libros de relatos de diversas temáticas. He de decir que todos los cuentos de este libro me maravillaron pero hubo uno que llamó especialmente mi atención y sobre el cual quiero hablar hoy. “La marciana tonta” es un atrevido relato de John Wyndham (1963), el autor de “El día de los trífidos” y otros títulos de ciencia ficción/terror.

El relato nos habla de la historia de Duncan, un hombre vulgar, ignorante e insensible que es destinado a trabajar en una estación espacial de una de las lunas de Júpiter durante cinco años. Su estrategia para soportar la soledad y el aburrimiento consistirá en comprar una mujer de Marte, Lellie, que le haga compañía durante tan prolongada estancia. Para ello debe casarse con ella, ya que la “esclavitud” es una práctica prohibida, aunque es obvio que se produce con frecuencia en la sociedad de Duncan. La ingenua Lellie, en principio asume su rol de esposa con absoluta sumisión, siendo menospreciada y maltratada constantemente por su marido, hasta que aparece un científico que llega de imprevisto a la estación. Es entonces cuando la vida de Lellie da un giro y se abre una puerta hacia conocimiento. Poco a poco va cambiando la percepción de su mundo y despertando su apetito por el saber, la historia de los terrícolas y sus motivaciones, que dan explicación al carácter inherente al ser humano.

Es una analogía sobre la esclavitud y la subyugación de la mujer a lo largo de la historia. Ejemplifica cómo la falta de acceso a la educación, con la que ha sido siempre privada la mujer ha permitido y favorecido su explotación, degradación y infravaloración. Siglos de talento perdido y ocultado. 

Desde mi punto de vista, describe las consecuencias de la represión de la ignorancia ejercida sobre una inteligencia subestimada. Y cómo ésta se vuelve oscura, abriéndose camino a la venganza sin conciencia.

Os dejo a continuación un enlace en el que podéis acceder al relato:



 

jueves, 14 de abril de 2016

Mujeres no conocidas por sus logros en la Ciencia

Aún no existe conciencia sobre cuántos logros de la mujer han sido ocultados deliberadamente. El pasado 8 de marzo “ Día internacional de la mujer” se escribieron en la red varias referencias a algunas de las tantas mujeres loables con el objetivo de evidenciar su existencia. Muchas mujeres lucharon por su igualdad y sus intentos fueron fallidos, en cambio, otras como Marie Curie fue reconocida por el apellido de su marido. Algunas de las mujeres que fueron reconocidas por historiadores de la ciencia con el paso de los años quedaron en el olvido. Tu objetivo debe ser conseguir lo que tu quieras ser sin importarte lo que los demás piensen, así tengas que enfrentarte a la sociedad del momento. Patricia Campos Doménech se enfrentó a la sociedad y fue la primera mujer piloto de la marina. Sus palabras fueron:
"Si volviese a nacer, volvería a nacer mujer porque me gusta luchar para ganar. Luchar por las cosas en las que creo. Por las cosas que nosotras, las mujeres, merecemos. Sin embargo, es injusto que las mujeres a veces no disfruten de las mismas oportunidades que los hombres. Todos somos seres humanos. Debemos tener las mismas oportunidades y los mismos derechos. La sociedad nos dice que no podemos hacer las mismas cosas. Pero sabemos que sí podemos y que tenemos que esforzarnos por lograrlo. Creo que cuando una mujer abre la puerta, la abre para todas las mujeres. Aquí estamos. Somos entrenadoras de fútbol, pilotos, ingenieras... Yo quiero abrir la puerta para el resto de las mujeres".
Por ello, hemos realizado una lista de mujeres que no fueron conocidas, otras que consiguieron serlo y algunas que se jugaron su vida para ello. Comencemos...


Hipatia de Alejandría (370 - 415)

Fue una académica griega que provenía de Alejandría (Egipto) y una de las primeras mujeres notables en matemáticas, astronomía y filosofía. Se dice que hizo mapas astronómicos y que inventó el hidrómetro, usado para determinar la densidad y gravedad de un líquido. Fue asesinada por cristianos que la acusaron de causar "agitación religiosa", aunque muchos afirman que su muerte se debió a un conflicto político entre el prefecto Orestes y el obispo Cirilo.


Lisa Meitner (1878 - 1968)

Fue una física austriaca que descubrió la fisión nuclear. Reconoció que al bombardear uranio con neutrones existía la posibilidad de una reacción potencial explosiva. Este conocimiento se usó para trabajar en un proyecto para una bomba nuclear en la guerra mundial en la que Meitner no quiso participar.


Barbara McClintok (1902 - 1992)

Fue una científica especializada en citogenética. Produjo el primer mapa genético del maíz, relacionando regiones de cromosomas con rasgos físicos. Hizo un extensivo estudio de citogenética y etnobotánica de razas de maíz en Sudamérica. Ganó el Nobel de Medicina en 1983 por el descubrimiento de la transposición genética, siendo la única mujer en recibir el premio en esta área.


Grace Hopper (1906 - 1992)

Nació en Nueva York el 9 de diciembre de 1906. Desde su niñez mostró un gran interés por la mecánica. Estudió en varias escuelas privadas para mujeres y en 1924 ingresó en el Vassar College de Nueva York, donde cursó estudios de Matemáticas y Física. Fue invitada a participar en el comité que desarrolló el lenguaje COBOL, un lenguaje de programación especialmente enfocado a los procesos empresariales. Ingresó en Digital Equipment Corporation, participando en foros industriales e impartiendo conferencias. Consiguió muchos premios y reconocimientos al mundo de la computación. El 1 de enero de 1992, a la edad de 85 años, murió en su casa de Arlington (Virginia) mientras dormía.


Dian Fossey (1932 - 1985)

Nació el 16 de enero de 1932 en Fairfax, California. Pasó una infancia desgraciada por la separación de sus padres cuando contaba apenas tres años de edad. Su padrastro le proporcionó maltrato psicológico. Visitó África y allí observó a los gorilas de las montañas en su hábitat natural y visitó al antropólogo británico Louis Leakey. Éste, convencido de que la investigación de los grandes simios podría aportar información sobre el problema de la evolución humana, animó a Fossey a iniciar un largo estudio de campo de los gorilas. Se reveló como observadora ingeniosa y paciente del comportamiento de estos animales. Apareció muerta en su campamento el 26 de diciembre de 1985, fue hallada en su cabaña atacada a machetazos. Algunos expertos consideran que fue asesinada por el esfuerzo que desplegó con el fin de frenar la caza furtiva de gorilas y otros animales en África. Dian Fossey fue enterrada en el cementerio que había construido para gorilas cerca de su vivienda.


Valentina Tereshkova (1937 - actualidad)

Nació en Máslennikovo, un pequeño pueblo del óblast de Yaroslavl, en la actual Rusia. Tras abandonar la escuela, trabajó en una fábrica de neumáticos y más tarde estudió ingeniería. En 1962, fue seleccionada para su ingreso en el cuerpo femenino de cosmonautas. El 16 de junio 1963 a las 9:29 UTC, a la edad de 26 años y a bordo del Vostok 6 se convertiría en la primera mujer y el primer civil en viajar al espacio. Su nombre en clave durante la misión fue Chaika (gaviota en castellano). Se dice que Valentina tenía vértigo. Este detalle fue ocultado a sus superiores de cara al viaje espacial pero su pánico a las alturas se lo hizo pasar bastante mal en la nave, ya que sufrió mareos y vómitos durante los tres días que duró su viaje por el espacio. Además, su misión también constituyó un experimento para una investigación del Programa Espacial Soviético. Su objetivo era determinar si las mujeres tenían la misma resistencia física y psicológica que los hombres en el ambiente espacial.


Rosalind Franklin (1920 - 1958)

Rosalind Franklin nació en Inglaterra el 25 de julio de 1920. En 1951 volvió a Inglaterra como investigadora asociada en el laboratorio de John Randall en King’s College, Cambridge. Para Rosalind era la oportunidad de aplicar sus conocimientos a la biología. En el laboratorio de Randall se cruzó su trabajo con el de Maurice Wilkins, ambos referidos al ADN. Rosalind Franklin obtuvo una fotografía de difracción de rayos X que reveló, de manera inconfundible, la estructura helicoidal de la molécula del ADN. Esa imagen, conocida hoy como la famosa “Fotografía 51”, fue un respaldo experimental crucial para que el investigador estadounidense James Watson y el británico Francis Crick establecieran, en 1953, la célebre hipótesis de la “doble hélice” que es característica de la estructura molecular del ADN, por la que en 1962, junto con Maurice Wilkins, se les concedió el Premio Nobel en Fisiología y Medicina.
Considerado como el logro médico más importante del siglo XX, el modelo de la doble hélice del ADN abrió el camino para la comprensión de la biología molecular y las funciones genéticas, antecedentes que han permitido llegar al establecimiento, en estos días de la secuencia “completa” del genoma humano. Murió en Londres el 16 de abril de 1958.


Hedy Lamarr (1914 - 2000)

Fue la primera en desnudarse en la historia del cine. Desarrolló la teoría del espectro ensanchado, el precursor del wifi. Hizo historia con 16 años al aparecer desnuda en Éxtasis, de Gustav Machaty. Inició así una carrera que le convirtió en "la mujer más bella de la historia del cine". Tras los rodajes, la estrella de Hollywood dedicaba las noches a desarrollar un sistema de salto de frecuencias de comunicación, precursor del actual WiFi. Un día, conoció al compositor y pianista George Antheil. Juntos pensaron en emplear rollos de papel perforado para que la frecuencia de la comunicación fuera saltando entre 88 valores distintos (el número de teclas del piano) según una secuencia que sólo podrían conocer quienes poseyeran una clave. Eso impediría que el sistema fuera interceptado. No llegó a tener éxito aunque la invención de Antheil y Lamarr sería aprovechada a partir de los años 60, cuando se utilizó para desarrollar comunicaciones militares inalámbricas para misiles guiados. La labor de Lamar como inventora no fue reconocida hasta después de su muerte, en el año 2000.
Y otras muchas...



Conclusión

La mujer ha sido escondida por sus logros por el machismo como en el caso de Hedy Lamar que desarrolló un precursor wifi y no fue valorado por el gobierno por ser conocida como la actriz más bella de Hollywood. Por tanto, su inteligencia no se tenía en cuenta ya que estaba dotada de belleza. Además, existía el miedo del hombre de ser superado por una mujer, ya que en la Antigüedad, la mujer era un ser inferior y se dedicaba a las tareas del hogar y al cuidado de su marido. Poco a poco, la mujer está siendo más independiente y se incorpora al mercado laboral donde tiene que luchar por obtener el mismo salario que un hombre que ejerce una misma profesión. Finalmente, debemos conseguir que el machismo sea cada vez menor hasta que llegue a su desaparición, aunque esto será una dura tarea...

Referencias

viernes, 8 de abril de 2016

Mujeres de Ciencia

Es evidente, una lectura superficial de cualquier libro de texto educativo actual lo revela. ¿Acaso las mujeres no han estado interesadas en la Ciencia? ¿Acaso no han realizado ningún descubrimiento que haya marcado un hito histórico digno de mención?

A lo largo de la historia hemos oído hablar de hombres científicos pero no de mujeres como Hipatia de Alejandría que fue una filósofa y maestra neoplatónica  griega, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía , María la Judía  considerada como la «fundadora de la alquimia» , Rosa de Luxemburgo filósofa, activista y economista, Leonor López de Córdoba escritora, Mary Shelly novelista de ciencia ficción  con obras notables como Monstruo de Frankenstein y Emilia Pardo Bazán novelista, periodista, ensayista, poetisa, crítica literaria, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante.

Es importante que conozcamos todos los sucesos que han ido aconteciendo a lo largo de la historia  pero no solo desde la perspectiva en la que se menciona al hombre, sino también en una en la que aparezca  la mujer en igualdad con el hombre, ya que la mujer también ha tenido un papel importante en la vida .

Las mujeres  han sido  invisibilizadas y a veces han sido expropiadas de sus aportaciones científicas ,ya que desde hace mucho tiempo se han mantenido ocultas porque antes estaba mal visto que una mujer publicara libros e investigaciones y las que lo hacían era escondiéndose bajo un pseudónimo masculino para poder abrirse camino en el mundo .
Por lo anteriormente dicho, la educación y los libros de texto deben de ser una fuente de conocimientos en los que traten al hombre y a la mujer en igualdad, es decir, que sea coeducativos porque así los niños desde pequeños pueden sentirse en igualdad con  las mujeres y construir un mundo en el que se trabajen  los valores como la no discriminación, la empatía, el respeto a la libertad, y el rechazo a la violencia, y que también sean trabajadas las destrezas como la que permita al alumno identificar , analizar y combatir las desigualdades en la sociedad.
Estamos en el siglo XXI y ya se deberían de dar soluciones para que no se discrimine a la mujer en ningún contexto  . En estos últimos años, se han publicado libros de texto y materiales didácticos desde un punto de vista coeducativo, pero estos aún son pocos , ya que no todo el mundo los posee o no tiene conocimiento de su existencia. Es una medida insuficiente para garantizar la igualdad, superar sesgos discriminatorios.


En cuanto a las mujeres que se dedican a la Ciencia siempre han sido muchas pero también son muchos los obstáculos que deben sortear. No se les reconocen profesionalmente como a los hombres, ni en sueldo ni en categoría,  y tienen que compaginar su vida familiar con la laboral. A pesar de ello, poco a poco la mujer se va abriendo camino en el mundo de la Ciencia. 

Érase una vez...una mujer verdadera

La publicidad y los medios de comunicación en general nos bombardean constantemente con mensajes de todo tipo cargados de violencia simbólica. Unos son más explícitos y otros menos. En muchos casos nos hemos acostumbrado a un lenguaje visual determinado y nos cuesta inferir en una primera lectura  los mensajes ocultos.
(“La violencia simbólica, violencia amortiguada, insensible, e invisible para sus propias víctimas, que se ejerce esencialmente a través de los caminos puramente simbólicos de la comunicación y del conocimiento o, más exactamente, del desconocimiento, del reconocimiento o, en último término, del sentimiento” Bourdieu, 2003).

Nos os perdais este video que no tiene desperdicio…




Por otra parte tenemos los cuentos infantiles a los que  hoy vamos a prestar especial interés, por estar repletos de asimetrías en conceptos de género.
Pongamos un ejemplo: Blancanieves. ¿Acaso no se vuelve a reproducir el modelo estereotipado femenino? Sumisión y belleza física que prima sobre cualquier otro atributo (qué mejor que ser bella y dócil para complacer al príncipe encantador)
En contraposición al modelo de mujer hermosa tenemos a la famosa bruja, esa mujer malvada y despiadada. Vengativa y celosa.
¿Y qué decir del hombre? siempre aparece reflejado como bueno, justo y compasivo (el rey, el cazador).  Por supuesto, también estereotipado.
Cabe destacar el carácter truculento que muestra el cuento cuando la reina pide al cazador que le traiga el corazón y los pulmones de Blancanieves para comérselos. Pasaje digno de pertenecer a cualquier relato de Edgar Alan Poe.


En realidad, la mayor parte de cuentos clásicos son readaptaciones de otras versiones más tradicionales, que lejos de ser cuentos infantiles, describen historias cercanas al género de terror. Disney hizo un trabajo importante de “dulcificación” de dichos relatos. Pero siguen contando historias en las que se reproducen los estereotipos de género con un marcado carácter sexista.


Por todo lo anteriormente expuesto, os proponemos una versión alternativa de Blancanieves.


En un país muy muy lejano vivía un rey que enviudó joven cuando su pequeña hija, Blancanieves apenas era un bebé. Se volvió a casar, harto de la soledad del palacio en el que vivía y hastiado de no poder compartir con nadie las cosas que le hacían feliz. Su nueva esposa era una mujer hermosa, aunque demasiado vanidosa y superficial, no amaba al rey, sólo buscaba la comodidad de la vida de palacio. La pequeña Blancanieves crecía y crecía. Era una chica curiosa e ingeniosa, siempre leyendo y preguntando a su padre cosas sobre la vida. El rey la adoraba, no paraba de decirle lo linda que era, y esto fue generando una envidia profunda en la caprichosa reina, que en poco tiempo se tornó desmesurada. Un día la reina le pregunto al rey que quién era la mujer más linda y el rey complaciente respondió que por supuesto su reina. Pero la reina pudo reconocer como la mentira del rey se reflejaba en sus ojos como un espejo. Y el espejo le devolvía una imagen deformada y oscura de su propio ser. Fue entonces cuando la reina encomendó a su más fiel siervo, el cazador de la Corte, que se llevara a Blancanieves a cazar y la matara con la excusa de un desafortunado accidente durante la caza. El cazador, sabía que no tenía opción. Sin embargo no fue capaz de hacerlo porque a pesar de ser un hombre fiel a su deber con la reina, era un hombre bueno. Pero era consciente de que Blancanieves no podría volver a palacio porque entonces sería la propia reina la que un día llevaría a cabo por si misma su plan. Entonces alentó a Blancanieves a buscarse otro hogar, porque el suyo ya no era seguro. El cazador volvió a palacio contándole a la reina que había herido a su hijastra pero que huyó por el bosque y le perdió el rastro. La chica deambuló sin rumbo hasta que vio una pequeña casita. Se acercó, llamó a la puerta. Estaba abierta y decidió entrar. La casa parecía estar hecha a la medida de personas de pequeña estatura. Estaba todo dispuesto para la cena, y ella estaba hambrienta y exhausta así que tomó un poco de sopa de uno de los pequeños cuencos y se acostó en una de las pequeñas camas. Al poco tiempo llegaron los inquilinos de aquella casa, siete niños que vivían solos en el bosque y que durante el día acudían a la escuela. De repente, uno de ellos se percató de la presencia de Blancanieves, que dormía plácidamente. Estaban tan impresionados que no se atrevieron a despertarla, el sueño en que estaba sumergida aportaba a su gesto una expresión angelical. Esperaron a que se despertara. Cuando la chica abrió los ojos al principio se asustó a ver a tantos niños pero pronto se tranquilizó cuando los niños le dijeron que estaba a salvo. Se hacían llamar Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado y Domingo. Le ofrecía cobijo y comida a cambio de lavar, fregar, cocinar, hacer las camas, reparar las cosas que se rompían, en fin, a cambio de realizar un sinfín de tareas domésticas de las que se encargaba cada uno de los siete niños cada día de la semana. Blancanieves educadamente rechazó la oferta pues no creía que su destino fuera el de ser una criada en una casa en el campo. Así que decidió en ese momento que se construiría para ella una bonita casita en el bosque, eso sí, cerca de los niños, porque eran muy agradables. Recordando muchas de las cosas que había aprendido y con su propio ingenio logró su objetivo.
Un día llegó a oídos de la reina que una chica encantadora vivía en una casita en el bosque y la descripción encajaba con la dulce Blancanieves. Ciega de ira, la reina se disfrazó de vieja venderora de abalorios con alfileres envenenados y buscó la casa de la chica hasta que la encontró. Cuando llamó a la puerta le abrió una joven, que se mostró cordial y adorable. Le ofreció unas alhajas que Blancanieves aceptó por no ser descortés y por ayudar a aquella mujer. Le invitó a pasar y tras una larga conversación en la que Blancanieves le contó cómo había llegado hasta allí y la falsa vendedora comenzó a sentir simpatía por aquella chica.  En un momento dado Blancanieves quiso colocarse una de las alhajas que la vieja le había entregado pinchándose así un dedo. Cayó inmediatamente desvanecida. La reina entonces comenzó a experimentar un terrible sentimiento de culpa, se dio cuenta de lo ruin de su actitud y de lo adorable que era Blancanieves, así que en un intento de reanimarla, se abalanzó sobre ella, colmándola de besos y abrazos, pidiéndole perdón por lo mala madre que había sido y mientras lloraba amargamente, la chica que era muy fuerte, recobró el sentido el tiempo suficiente para decirle a la reina que la perdonaba. Tras largos días de incertidumbre Blancanieves un día despertó de su letargo y ese fue el día más feliz de la reina.
FIN

En conclusión: consideramos de vital importancia trabajar con los niños desde edades tempranas la coeducación, para evitar que se instalen y normalicen en su inconsciente todos esos símbolos y estereotipos de hombres y mujeres y ofrecer una visión cada vez más cercana a una igualdad real (y más lejana de la igualdad teórica), que además, permita reducir a lo anecdótico la existencia de cualquier caso de violencia de género.